Últimamente he estado reflexionando sobre los blogs de escritores y, por supuesto, sobre los contenidos de mi blog. Ya tengo suficientes artículos para analizar mi pequeño «cajón de sastre».
Y yo me pregunto: ¿Todos los escritores debemos tener un blog? ¿Cómo debe ser el blog de un escritor? ¿A quién va dirigido el blogs de un escritor?
Si quieres acompañarme, y leer hasta el final del artículo, tal vez consiga llegar a alguna conclusión.
¿Cómo son los blogs de escritores?
Hay varios tipos de blogs de escritores:
En primer lugar, escritores consagrados con páginas webs diseñadas por sus editoriales y con escaso valor añadido. Algunos de esos autores, los menos, tienen a su disposición la plataforma de un periódico nacional en los que escriben artículos de opinión semanales.
En segundo lugar, escritores en auge que se sirven de las plataformas de las redes sociales para llegar a sus lectores sin necesidad de mantener actualizada una web personal.
El resto de escritores. Autopublicados, nóveles, con o sin apoyo de una pequeña editorial, necesitan mostrar su trabajo y destacar de una forma u otra. Y aquí podemos llegar a los que sí escriben en un blog personal. La mayoría, por desgracia, suelen estar dirigidos a otros escritores y no a sus lectores. ¿Por qué? Pues supongo que por dos razones:
- Los escritores piensan que uno de los mayores nichos de lectores está entre otros escritores de su género. Si te gusta la literatura juvenil debería gustarte mi trabajo. Yo creo que eso es mucho suponer. En una novela te puede gustar o no la trama, los personajes, el mundo donde se desarrolla (o como dicen ahora el worldbuilding) y la narrativa de la obra. En mi opinión, una obra puede estar deliciosamente escrita y que sea muy aburrida, o que la trama sea interesante, pero no empatices con los personajes, etc. Llegar a un punto de equilibrio, en el que toda la novela en su conjunto te guste, es complicado.
- Porque tarde o temprano los escritores deseamos vivir de nuestra obra, y eso es muy difícil. Cada año se publican en España entre 80.000 y 90.000 libros. Eso es mucho libro. Por eso muchos escritores han oído que se puede vivir de escribir realizando actividades paralelas: corrección, lecturas cero, charlas, seminarios, crear contenido para otros, etc. Pero antes un escritor de renombre, que ya había alcanzado el éxito con sus novelas, era contratado para ese tipo de trabajos, por lo que podía complementar sus pequeños ingresos de la venta del anterior libro y escribir tranquilo hasta que finaliza el siguiente. Ahora chavales de veinte años ofrecen servicios editoriales como expertos en su campo.
¿Cómo deberían ser los blogs de escritores?
Isaac Belmar, en su blog Hoja en Blanco, tiene un gran artículo El problema con los blogs de escritores en el que dice:
“En mi opinión, el problema principal, y no la solución, es el marketing.
El problema es el marketing porque la mentalidad a la hora de ser escritor y crear una web es la de intentar vender como sea. Y sólo vender. No dar valor, no contar historias en tu página porque no sabes hacer otra cosa, no compartir lo que has aprendido porque eres un crío pesado que no deja de hablar de lo que sólo le obsesiona a él, no una web como una extensión de ese amor que sientes por la palabra escrita.
Y como odiamos que nos vendan, no se genera esa fidelidad de: necesito saber qué ha dicho esta persona esta semana porque me veo reflejada, porque conecta conmigo, porque no es la enésima lista de puntos que ha copiado de algún lugar.”
Isaac, no solo es un gran escritor, es un hombre reflexivo e inteligente. Toda su obra merece la pena. Uno de esos caballeros que sabe meter el dedo en la llaga con suma elegancia para añadir:
“Y es que muchos «escritores», si no les hubieran dicho (o transmitido entre líneas para luego negarlo) que «el blog vende», no tendrían uno y se nota.”
Mi amigo Jaume Vicent, en su blog Excentrya explica de maravilla como debería ser un blog de escritor en multitud de artículos. Jaume nos ayuda a los escritores con temas como el SEO y el copywrite. En su artículo Hazlo o no lo hagas, pero deja ya de echar las culpas al universo, nos da una cariñosa bofetada para devolvernos a la cruda realidad.
“Tener un blog casi siempre es una mierda, sí. Pero nadie me obliga a estar aquí. Nadie me ha obligado a escribir sobre marketing para escritores. Nadie me ha obligado a escribir sobre terror. Lo he hecho, porque me ha gustado. Porque he pensado que podría ser bueno para mí y para promocionar los libros que he ido publicando. (…)
¿Quieres tener un blog de escritor? Hazlo. ¿Quieres tener un blog PARA escritores? Hazlo. ¿Quieres alejarte de las redes sociales y de los blogs? Hazlo. ¿Quieres tener solo cuenta en Twitter? Hazlo. ¿Quieres dejar Twitter? Hazlo. ¿Quieres desaparecer de Internet y dedicarte a hacer bolos por los pueblos en verano? Hazlo.”
Yo diría que ambos tienen razón. Dejo el enlace de ambos artículos a tu disposición y te recomiendo que disfrutes de su lectura.
Según Joe Pulizzi (que por si no lo conoces te adelanto que es un gurú en esto del marketing), el marketing de contenidos es «Una técnica de marketing de creación y distribución de contenido relevante y valioso para atraer, adquirir y llamar la atención de un público objetivo bien definido, con el objetivo de impulsarlos a ser futuros clientes.«
Y es que el sentido que tiene un blog de escritor no es otro que dar a conocer a los lectores su obra y está más que demostrado que hoy en día los autores que se muestran más cercanos con sus lectores a través de las redes sociales, en sus blogs, o en las presentaciones, son los que tienen más éxito con sus novelas.
¿Cómo va a ser mi blog?
Yo quiero y odio a mi blog a partes iguales. Un blog requiere tiempo, ese del que hoy en día todos carecemos (sobre todo si trabajas a jornada completa, tienes una familia a la que cuidar, y escribes todos los días). Pero mi blog es mi hogar virtual, ese en el que puedo expresarme como deseo y decir lo que pienso; ese lugar donde podrás ver mi trabajo y conocerme.
He tomado la decisión de continuar con mi blog. En él seguirás encontrando artículos con libros de literatura juvenil premiados sin ninguna reflexión personal, viajes, meses literarios, y alguna tontería de las mías, pero a partir de ahora también encontrarás más artículos de opinión. Espero que así podamos conocernos mejor.

¿Qué tipo de blogs de escritor te gustan más? ¿Cuáles son tus blogs de escritores favoritos? Escríbeme y cuéntame.
Deja una respuesta