El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción en conmemoración al fallecimiento de Jerónimo de Estridón, traductor de la Biblia y santo patrono de los traductores. Por ese motivo, he decidido nombrar a septiembre como el mes de los traductores y darles su merecido homenaje.
¿Cuántas veces os habéis quedado a medias de leer una saga que os estaba encantando porque la editorial ha decidido no continuar traduciendo y editando la saga? Por ese motivo, os confieso que en muchas ocasiones he esperado a la publicación de una saga completa para comenzar a comprar y leer el primer libro.
Supongo que ya sabéis que, aunque los idiomas más hablados son el chino, el español, el inglés y el hindi, en ese orden, y los más traducidos son el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el ruso. Y que los tres primeros autores más traducidos son Agatha Christie, Jules Verne y William Shakespeare. Si queréis anécdotas sobre traducciones os recomiendo un paseo por el blog La boca del libro.
No. Aquí vengo a presentaros a los traductores de alguno de los libros con los que más he disfrutado. A reconocer su trabajo. A darles las gracias.
Cristina Macía
Traductora de Juego de tronos de George R.R. Martín y de algunos de los títulos de la saga Mundodisco de Terry Pratchett.
Cristina Macía es traductora, escritora y codirectora de Celsius 232, el Festival de literatura de género fantástico, terror, fantasía y ciencia ficción que se celebra en el mes de julio en Avilés. Autora de literatura infantil y juvenil (Una casa con encanto, 2005) y una decena de libros de temática gastronómica (Cocinar para uno mismo, 2006; Cocinar para llevar, 2007; o Dame la lata, 2008).

María Ferrer
Traductora de Buenos presagios de Terry Pratchett y Neil Gaiman.
María Ferrer es traductora desde 1996. Licenciada en Traducción por la Universitat Jaume I. Entre sus trabajos más conocidos se hallan la adaptación de series de ficción como “El Mentalista” o “Rehenes”, películas de cine independiente como “Brick” de Rian Johnson, cómics como “Akira” de Katsuhiro Otomo y novelas como “Buenos presagios” de Neil Gaiman. Actualmente es editora en Taketombo Books, de temática japonesa.

Mónica Faerna
Traductora de American Gods, El Libro del Cementerio y Neverwhere de Neil Gaiman.
Es licenciada en Filología Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en Traducción de la lengua inglesa de la misma universidad.

Rafael Martín Trechera
Traductor de la saga Mistborn de Brandon Sanderson.
Rafael Martín es profesor, escritor, traductor y guionista de cómics. Ha desarrollado también una gran actividad como crítico de cine, cómics y de literatura de ciencia ficción, participando en numerosas publicaciones. Trabaja también como traductor en más de un centenar de obras de diversa temática para editoriales como Martínez Roca, Júcar, Ultramar, Folio, Ediciones B, Gigamesh, La Factoría de Ideas, Bibliópolis, Minotauro y otras. Su novela Lágrimas de luz (1984) está considerada una de las mejores de la ciencia ficción española.

Manuel de los Reyes
Corrector de la traducción de la saga Mistborn de Brandon Sanderson.
Manuel de los Reyes es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Ha traducido obras de Isaac Asimov, H.P. Lovecraft, Ted Chiang, Richard Morgan, Lois McMaster Bujold, Paolo Bacigalupi, Robin Hobb o Brandon Sanderson, entre otros. Su impresionante currículum lo podéis leer aquí.

José María Faraldo
Traductor de la saga Geralt de Rivia del escritor polaco Andrzej Sapkowski.
Historiador, profesor, escritor y traductor literario. Ha vivido quince años entre Alemania y Polonia. Y también en Moscú, Varsovia, Leipzig, Dresde, Praga, Groningen. Ha impartido clases y conferencias en universidades de Europa y América y se ha especializado en Europa Oriental. En la actualidad, es investigador en la Universidad Complutense de Madrid, lo que compagina con su labor como traductor –en especial de las novelas de Andrzej Sapkowski. Es autor, entre otras muchas cosas, de La Europa Clandestina, un libro sobre la resistencia armada contra los nazis y los soviets en la II Guerra Mundial, publicado por Alianza Editorial.

Borja García Bercero
Traductor de la trilogía de La voz de las espadas de Joe Abercrombie.
Hay poca información sobre Borja García Bercero en internet, pero os podéis asomar a su editorial, Alianza Editorial, y a su página de autor en Goodreads para conocer alguno de sus otros trabajos.

Manuel Viciano Delibano
Traductor de la trilogía Medio Rey de Joe Abercrombie, Nuncanoche de Jay Kristoff, la trilogía de El Gremio de los Magos de Trudi Canavan y algún título de de la saga Mundodisco de Terry Pratchett.

Matilde Horne
Matilde Horne, Luis Doménech y Rubén Masera traductores de El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien y también Matilde Horne traductora de varios relatos de Historias de Terramar de Ursula Le Guin.
Matilde Horne es el seudónimo de Matilde Zagaslsky, nacida en 1914 en Buenos Aires, Argentina y fallecida el 10 de junio de 2008 en España. Fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes argentino por su traducción de la obra Clea, de Lawrence Durrell. Aquí tienes un artículo que publicó El País con motivo de su fallecimiento.

Ana María de la Fuente
Ana María de la Fuente es la traductora de Jonathan Strange y el señor Norrell de Susanna Clarke.
Poca información he conseguido sobre la autora. Aquí puedes ver su página de autor en Goodreads.

Miguel Trujillo Fernández
Traductor de la bilogía Seis de Cuervos y la trilogía Grisha de Leigh Bardugo, alguno de los títulos de la saga Lux de Jennifer L. Armentrout, entre otros
Miguel Trujillo Fernández es autor, traductor literario y booktuber. Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. También en esta universidad fue ganador del Primer Certamen de Traducción de Relato Corto en 2011. Puedes obtener más información sobre él y su trabajo como traductor visitando su web.
Como escritor firma con el seudónimo Mike Lightwood. Si deseas conocer su trabajo como escritor te dejo el enlace de su otra web.

Patricia Nunes
Traductora de Cazadores de Sombras de Cassandra Clare.
Patricia Nunes Martínez es otra de las discretas traductoras de las que apenas existe información en internet. Así que, aquí os dejo el enlace a su Goodreads y a la web de fandom de Cazadores de Sombras.

José Miguel Pallarés
Traductor de la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer.
José Miguel Pallarés es escritor, traductor y guionista español licenciado en Derecho (UNIZAR) y graduado en Ciencias y lenguas de la Antigüedad (UAM).

Os dejo el vídeo de una entrevista en Caja de Letras por Sergio Mullor.
Julio Hermoso
Traductor de Un cuento Oscuro y Un mundo Helado de Naomi Novik.
Julio Hermoso Oliveras es traductor del inglés al español de todo tipo de textos: Literarios: novela, ensayo, cómic, divulgativos, periodísticos, corporativos, comerciales, técnicos, audiovisuales, subtitulación, traducciones en maqueta, corrección y cotejo de traducciones. Ha trabajado con las editoriales más importantes del país.

Rosa Berdagué
Traductora de la trilogía de La brújula dorada de Philip Pullman.
Rosa Berdagué es licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Filología Moderna, especialidad inglesa. Ha traducido 350 obras del inglés, francés e italiano al castellano y catalán, aparte de artículos y conferencias y de la corrección literaria de versiones realizadas por otros traductores.
En 2009 el Gobierno de España le otorgó el Premio Nacional a la Obra de un Traductor por toda su vida profesional.

Miguel Sáez
Traductor de La Historia Interminable de Michael Ende.
Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz es Doctor en Derecho y licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid. Es traductor, jurista y militar. Experto en derecho aeronáutico y del espacio, es general auditor del Cuerpo Jurídico Militar, procedente del Ejército del Aire, y fue fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo (1989-1992). Perteneció al equipo de traductores de Naciones Unidas, en cuyas sedes de Nueva York, Ginebra y Viena ha desarrolló gran parte de su labor profesional.
En la actualidad es traductor literario y de organismos internacionales. También ejerció como profesor de Derecho Aéreo y de Teoría de la Traducción. Doctor honoris causa en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca y miembro de la academia alemana de la lengua, la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung. Recibió el Premio Fray Luis de León de Lenguas Germánicas (1981) por la traducción de El rodaballo, de Günter Grass; el Premio Nacional de Literatura Infantil (1983) por La historia interminable, de Michael Ende; el Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1991); el Premio Nacional de Traducción de Austria (1996); el Premio Aristeion de la Unión Europea (1998) por Es cuento largo, de Günter Grass, y el Premio Esletra (2008).
Además de estar en posesión de varias distinciones militares, ha sido condecorado también con la Medalla Goethe de la República Federal de Alemania (1997) por contribuir a la difusión de la cultura alemana en los países de habla hispana.
Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz es académico de la Rae, donde ocupa la silla B.

Gemma Rovira Ortega
Alicia Dellepiane Rawson como traductora de Harry Potter y la piedra filosofal, Nieves Martín Azofra y Adolfo Muñoz García, traductores de Harry Potter y la cámara secreta, Harry Potter y el prisionero de Azkaban y Harry Potter y el cáliz de fuego y Gemma Rovira Ortega traductora de Harry Potter y la Orden del Fénix, Harry Potter y el misterio del príncipe y Harry Potter y las reliquias de la muerte.

De entre todos ellos debo destacar a Gemma Rovira Ortega, por ser también la traductora de El nombre del Viento, El temor de un hombre sabio y La música del silencio de Patrick Rothfuss. Desde 1988 se dedica exclusivamente a la traducción literaria del inglés al castellano. Ha colaborado con las editoriales Salamandra, Anagrama, Minotauro, Random House Mondadori, Ediciones B, Edhasa, Maeva, Seix Barral, Círculo de Lectores y Alfaguara.

Pilar Ramírez Tello
Traductora de Los juegos del Hambre de Suzanne Collin y Divergente de Veronica Roth.
Pilar Ramírez Tello es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, tiene un MA en Literatura Comparada y Traducción por la State University of New York-Binghamton (EE.UU.) y un premio Most Promising Translator Award [Premio a la traductora más prometedora].
Pilar Ramírez Tello fue la creadora del término «sinsajo. La propia Pilar ha explicado en varias entrevistas el proceso que siguió para crear dicha palabra, cuyo equivalente en inglés es «Mockingjay»

Y hasta aquí una pequeña muestra del trabajo de varios traductores de algunas de las novelas de fantasía que más me han gustado.
Si te ha gustado el artículo, te recomiendo El fantasma en el libro, de Javier Calvo, un ensayo sobre uno de los oficios menos conocidos y más presentes en la actualidad: la traducción.

Una profesión invisible, la gran desconocida que, paradójicamente, está en todas partes: en el trabajo, en el cine, en internet, en la publicidad, en los medios, en la calle. Javier Calvo acerca la trastienda de una profesión apasionante en un libro que recoge tanto anécdotas sobre el pasado y la historia de la traducción como el día a día del traductor, las circunstancias que influyen en cómo se traduce en el presente y el futuro incierto de un oficio cada vez más omnipresente y necesario.
¿Conocías a alguno de estos traductores? ¿Crees que me he olvidado de destacar el trabajo de algún autor? Por favor, no dudes en ponerte en contacto conmigo y charlamos.
Deja una respuesta